BARRERA QUÍMICA PARA EL CONTROL DE LA IRRUPCIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN CARRETERAS
CATEGORÍA GENERAL
Nombre y Apellidos: Antonio José Zúñiga
Cargo: director general
Razón social: Natur Futura CB.
Actividad de la empresa: ingeniería medioambiental
DESCRIPCIÓN
BARRERA QUÍMICA PARA EL CONTROL DE LA IRRUPCIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN CARRETERAS
Barrera química para el control de irrupción de fauna silvestre en carreteras, mediante pulverización, sobre asfalto, de compuesto líquido, inocuo, no contaminante, de elevada efectividad y persistencia.
Mediante el presente proyecto se expone el procedimiento para el control de la irrupción de fauna silvestre en carreteras, mediante la aplicación de una barrera química, con el objetivo de reducir el número de siniestros provocados por animales silvestres, tanto en carreteras convencionales como en autovías.
Las fases incluidas en el procedimiento son las siguientes:
1. Estudio pormenorizado de la fauna y el entorno
2. Elaboración de protocolo de actuación específico y elaboración de cartografía
3. Aplicación del compuesto mediante pulverización
4. Seguimiento técnico y evaluación de resultados
La barrera química consiste en la aplicación de un compuesto innovador, inocuo y no contaminante, siendo este un gran avance debido a sus prestaciones, tanto de efectividad como de persistencia.
Este sistema aporta una serie de ventajas sobre:
• La seguridad: Reducción del número de accidentes, aumento de la seguridad de los trabajadores implicados en el mantenimiento de las vías, y nula afección sobre el personal que realiza las pulverizaciones.
• La economía: puesto que se reducen los gastos relacionados con los accidentes provocados por fauna silvestre.
• El medio ambiente: Se reduce la mortalidad de fauna y se trata de un sistema no contaminante.
El sistema ha implicado un periodo de desarrollo de 8 años, en los que se ha dispuesto de la tecnología más avanzada para desarrollar el compuesto en laboratorio y realizar todas las pruebas necesarias, consiguiendo obtener unos excelentes resultados.
Documentación complementaria